Criterios para Nuevas Incorporaciones al G13

Guatemala, 21 de mayo del 2009

 

I. Introducción

 

El G13 se formó en 1999, a raíz del huracán Mitch, por ocho países, miembros de la OCDE[1] que más recursos destinaban a Guatemala en 1999: Canadá, Alemania, Japón, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos y los siguientes organismos multilaterales: Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Comisión Europea y Organización de Estados Americanos.

 

Se fundó con el compromiso mutuo de contribuir a la reconstrucción y la transformación de Centroamérica. La meta desde el inicio ha sido: apoyar a Guatemala en su desarrollo para alcanzar una sociedad equitativa, un crecimiento económico sostenible y un Estado de Derecho. Un medio para avanzar hacia esta meta es el diálogo del G13 con representantes de los tres poderes del Estado, la sociedad civil y el sector privado. De ahí, que han surgido Declaraciones Políticas (Antigua I y II, año 2008) y la constitución de Mesas Sectoriales.

 

Los miembros del G13 coordinan su asistencia en tres niveles: político (Grupo de Diálogo), técnico-políticocon una participación política importante, (Grupo de Coordinación de la Cooperación-GCC) y técnico sectorial/temático: participando en a) las Mesas de Sectoriales enfocadas en sectores mutuamente acordados entre el gobierno y la cooperación internacional e integradas por ambas partes y en b) los Grupos de Trabajo de la Cooperación Internacional.

 

Con el objetivo de aumentar la eficacia y coordinación de la cooperación en Guatemala y en seguimiento a la agenda de ACCRA que promueve la apertura al diálogo y la concertación entre donantes, el G-13, en sus distintos niveles, puede tener encuentros ampliados e invitar a diferentes actores de la cooperación internacional a sus reuniones dependiendo del tema a tratar.

 

Considerando que el G13 ha recibido solicitudes de países y organismos internacionales para ingreso al G13, el GCC presenta un nuevo consolidado de ideas, basado en las discusiones del Grupo de Diálogo, para la posible ampliación del G13. Estos criterios no deben confundirse con los criterios de fundación o permanencia en el G13.

 

II. CRITERIOS PARA NUEVAS INCORPORACIONES AL G13

 

1. Los países miembros deberán ser integrantes de OCDE

 

2. Para los países con programas de asistencia bilateral: capacidad de gestión política y técnica para liderar al G13 en cargos de Presidencia del Grupo de Diálogo y del GCC.

 

3. Compromiso a adherirse al Código de Conducta del G13.

 

4. Capacidad de participar propositiva y activamente por lo menos en una Mesa Sectorial y/o Grupo de Trabajo de la Cooperación.

 

5. El nivel de asistencia bilateral oficial al desarrollo (AOD), de acuerdo a la definición de OCDE [2], para Guatemala deberá ser sustancial y sostenible [3]

 

6. Capacidad de aportar al diálogo político relacionado con temas revelantes para el desarrollo de Guatemala.

 

7. Cumplir con todos los requisitos anteriormente expuestos (el número 1 y 5 no aplica a organismos multilaterales).

 

III. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIÓN DEL G13

 

1. El país o institución interesada en formar parte del G13 lo expresa por escrito a la Presidencia del Grupo de Diálogo.

 

2. El Grupo de Diálogo traslada la solicitud a la presidencia del GCC para que solicite al aspirante la información relacionada a los criterios establecidos para ingreso al G13.

 

3. El GCC presenta su recomendación al Grupo de Diálogo.

 

4. El Grupo de Diálogo delibera y decide.

 

5. La Presidencia del Grupo de Diálogo responde por escrito al país o institución interesada.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

[1].Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Forman parte de la OECD: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Turquía. Se encuentran en proceso de adhesión a la Organización: Chile, Rusia, Israel, Letonia y Eslovenia. www.oecd.org/centrodemexico.

 

[2].La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en sus siglas en inglés OECD, define a la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) como flujos de financiación oficial (gubernamental) administrada con el objetivo principal de promover el desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo. Estos son de carácter concesional, con un elemento de donación de al menos el 25 por ciento (a través de una tasa de 10 por ciento de descuento). Por convenio, la ODA abarca las agencias de asistencia oficial (gubernamental), en todos los niveles, para los países en desarrollo (ODA bilateral) y las instituciones multilaterales. Los receptores de ODA abarcan los desembolsos de los donantes bilaterales y las instituciones multilaterales. Los préstamos de las agencias de crédito –con el sólo propósito de la promoción de exportaciones- queda excluida. Tomado de: . Mayor información en DAC Statistical Reporting Directives: www.oecd.org/dac/stats/dac/directives.

 

[3]. El Adjunto 1 a este documento muestra los niveles de AOD del G13, así como de los países e instituciones que han solicitado su ingreso al G13, y constituye la base empírica para llegar a conclusiones sobre qué constituye “asistencia sustancial y sostenible” bilateral.